(Colonia, Alemania)

Todos los artistas del proyecto vienen de una escena musical distinta, desde tu punto de vista, ¿cómo ha sido la experiencia durante el proceso de darle tu característica personal y trabajar con las características personales de cada artista?

Bueno, esta es una experiencia única, en cierto modo, porque, antes de haber empezado este proyecto, yo nunca había conocido a ninguno de los artistas implicados, así que he tenido la oportunidad, a través de este proyecto, de conocer musicalmente y, un poco, personalmente, a cinco nuevos artistas de los me he hecho fan. Así que, sí, eso ha estado genial desde ese punto de vista. Aparte, que, a pesar de la situación de no poder vernos en persona y trabajar juntos de una forma más normal, al menos hemos podido, a través de cosas de internet como Facetime, Zoom y Skype y las típicas aplicaciones, poder reunirnos de forma muy parecida a como nos estamos reuniendo tú y yo ahora mismo y, aunque, naturalmente, falta algo del contacto en persona, hemos podido rellenar los vacíos con toda nuestra imaginación creativa y hacer algo realmente bonito de ello.

¿Qué has aprendido de trabajar con músicos de Alemania que te gustaría integrar en tu trabajo?

Bueno, yo, personalmente, no he estado en Cuba todavía, pero la diáspora cubana ha formado parte de mi vida musical desde hace más de 20 años, sin duda… He estado tocando con muchos músicos fantásticos, algunos de los mejores que he conocido en general son originalmente de Cuba, aquellos que conocí en Nueva York, los que conocí en Cleveland, los de Shanghai y, ahora, los que están en Colonia. Y allí es un lugar increíble para la creatividad y la disciplina en las artes, la educación musical de allí es muy sincera, un acercamiento muy entregado al estudio de forma que se desarrolla el arte con conciencia de artesanía, y, así, siempre estoy contento de trabajar con músicos que han salido de esa escena. 

Para este proyecto hay muchos idiomas involucrados (alemán, español e inglés) pero el único medio de comunicación en común es la música, viéndolo desde este punto de vista ¿cómo ha sido la comunicación entre el equipo de trabajo?

A lo largo de toda mi vida los viajes y las giras han formado parte de mi pasado y ha habido varias ocasiones en las que he estado sentado al lado de alguien o trabajando con alguien con quien no me podía comunicar en absoluto con palabras, pero la música es, como sugerías, un lenguaje muy común y desafía la lengua verbal. Afortunadamente tenemos la notación, que es una forma escrita con la que todos podemos comunicarnos y, por otra parte, hay muchas formas de expresar tus ideas en cuanto a la música que no requieren palabras, así que he eso lo he vivido en el pasado y en este caso tengo la suerte de tener un pie en estos tres mundos, inglés es fácil, español está bien para mí y mi alemán está mejorando, así que he utilizado una mezcla de los tres en el transcurso de este proyecto y me comunico con las otras personas que forman parte de este equipo, en español cuando hablo por teléfono con los chicos en Cuba y, claramente, algo de alemán cuando trabajo con Tobi y Kerim, aunque ellos hablan mucho en inglés conmigo, porque a ambos se les da muy bien el inglés, así que, sí, este proyecto es internacional y tiene que cruzar estas líneas de la manera más fluida y natural posible y creo que lo hemos hecho.

¿Cuál ha sido el mayor reto de trabajar por medio de la web/internet/móvil?

Bueno, la combinación de internet y de las restricciones debidas al COVID han provocado muchos retrasos, yo diría que lo más difícil es que, si lo estás haciendo todo sólo de forma virtual, sucede mucho más lento, tienes que, ya sabes, tomarte un tiempo para las transmisiones por internet, que son ligeramente más fáciles aquí que en Cuba, las velocidades en internet allí no son a las que estamos acostumbrados aquí, así que ha habido una serie de ocasiones en las que yo, bueno, esto no ha sido mi experiencia personal, pero sé que ha afectado al proyecto de hablar con Tobi y Kerim, donde ya sólo el envío de archivos de aquí para allá no era posible debido a los problemas de ancho de banda y cómo reduces el tamaño de un archivo para que se pueda enviar. Es decir, que el trabajo aún se puede hacer, aunque no estemos ante una situación ideal a ningún nivel estructural, pero los artistas, creo que todos estamos de acuerdo en que estamos acostumbrados a encontrar soluciones y es eso lo que hemos hecho y creo que esto se ha resuelto muy bien. Por lo que he escuchado, no tengo la última versión de todo, sino la anterior, la primera versión de todo que he escuchado ya sonaba fantástica, me levanté de la silla bailando, así que está bien. 

Qué quisieras decirle al público que espere del proyecto Dimelo Rapeando?

Para mí, este es un proyecto muy interesante porque habe un conjunto, crea una especie de maridaje de un montón de cosas que no suelen ir juntas, tenemos jazz, tenemos electrónica en una especie de sintetizador digital, de sonidos de tipo Nintendo Gameboy y, luego, de repente, tenemos como grooves profundamente cubanos y tenemos rap, tenemos son y tenemos vientos y hay muchos elementos digitales, pero también hay sonidos reales de instrumentos tocados por humanos como la trompeta y el trombón. Creo que lo que se puede esperar de este proyecto es, probablemente, lo inesperado; hay algo para gustarle a casi cualquiera a quien le guste la música.

Entrevista por medio de internet, 09.02.2021 
Entrevista y Transcripción: María Quirós Fernández Traducción: Roman Oria

(c) Jannis Danikas

Biografía

Nacido en el norte de Michigan y criado musicalmente en las diversas escenas de Cleveland, Shanghai y la ciudad de Nueva York, Andy Hunter ahora reside principalmente en Colonia, Alemania, donde es miembro de la WDR Big Band, con programas que presentan a muchos de los principales artistas del jazz actual. Hunter ha actuado y girado por todo el mundo como miembro regular de la Mingus Big Band (Dinastía Mingus y Orquesta Mingus), el Grupo Richard Bona, la Orquesta de Jazz Toshiko Akiyoshi/Lew Tabackin, SPOKE, «Monk on Monk» de 10 tíos de T.S. Monk y grupos cubanos como Ochún y La Típica Novel. Los créditos de los álbumes incluyen grabaciones con Snarky Puppy, Bob Mintzer, Captain Black Big Band de Orrin Evans, The Birdland Big Band, The FatCat Big Band, La Cumbiamba y la Banda Grande de Héctor Martignon y muchos álbumes con la WDR Big Band. Hunter también ha hecho giras breves con artistas de alto perfil como la Big Band de Dave Holland, la Spanish Harlem Orchestra, José James, DLG, Nnenna Freelon, Robben Ford y Ocho y Más, respaldando a los cantantes de salsa Rubén Blades, Gilberto Santa Rosa, Tito Nieves, La India, Eddie Santiago y Frankie Negrón. Como educador, Hunter ha sido miembro del cuerpo docente de jazz del Tri-C College de Cleveland y de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, donde sus estudiantes han ganado premios y reconocimientos en múltiples festivales importantes. Continúa impartiendo clínicas y clases magistrales en todo el mundo, y durante los últimos 5 años enseña trombón de jazz a tiempo parcial en el Conservatorio Codarts de Rotterdam. Entre sus proyectos actuales más destacados se encuentran el Quinteto de Jazz Latino Viento Terral (2º álbum próximamente), el grupo de salsa Marcando y un quinteto de jazz con sede en Europa con el saxofonista Johan Hörlen, con Adam Nussbaum, Confluence. Hunter también es un solista y el director musical de la Mambísimo Big Band.

http://www.hunterandy.com/