(La Habana, Cuba)

Todos los artistas del proyecto vienen de una escena musical distinta, desde tu punto de vista, ¿cómo ha sido la experiencia durante el proceso de darle tu característica personal y trabajar con las características personales de cada artista?

Bueno, para mi es siempre súper interesante trabajar de esta manera, o sea en un proyecto donde converjan diferentes pensamientos, diferentes manera de ver la música por que creo que es eso que la enriquece como tal. Y lo que más me gustó de este proyecto es que trabajamos en un equipo donde cada cual respetaba la opinión de cada uno y eso hace que salga un producto interesante, bueno y donde converjan todas las ideas, ninguna se sobreponga a la otra y a la vez todo mundo sale contento con el resultado.

¿Qué has aprendido de trabajar con músicos de Alemania que te gustaría integrar en tu trabajo?

Bueno, primero que no es la primera vez que trabajo con músicos de Alemania y con un equipo de trabajo de Alemania y lo que sí me parece muy bueno de trabajar con artistas de Alemania es la disciplina con la que hacen las cosas, la modestia con la que trabajan. Son capaces de escuchar tu opinión, de respetarlo como uno mismo escucha la de ellos y la respeta y esto hace que el trabajo sea más ameno y que uno siempre se sienta cómodo. O sea, me gustaría que estuviera siempre dentro de mi equipo pero bueno, dentro de mi equipo cuento también con esas cosas. Lo bueno de eso es encontrarse fuera de tu equipo gente que también trabajen de esa manera contigo, siempre nos hace sentirnos cómodos y salen cosas como esta.

Para este proyecto hay muchos idiomas involucrados (alemán, español e inglés) pero el único medio de comunicación en común es la música, viéndolo desde este punto de vista ¿cómo ha sido la comunicación entre el equipo de trabajo? 

Yo creo que entre nosotros nunca ha habido problema con la comunicación. Primero por que importante es el lenguaje universal que es la música, que siempre de alguna manera va a marcar. Y lo otro es que, como ya dije anteriormente es que no es la primera ve que trabajo con este equipo y yo creo que ya lo que hemos formado es una familia y a la vez que somos una familia aunque hablemos diferentes idiomas siempre nos vamos a entender y siempre la comunicación va a estar exacta con lo que queremos, lo que sentimos y creo que fue de la manera en la que se trabajó el proyecto todo el tiempo, desde el inicio.

¿Cuál ha sido el mayor reto de trabajar por medio de la web/internet/móvil?

Trabajar por internet para un cubano siempre es un súper reto, no un reto, un súper reto. Ya te digo, nosotros los cubanos ahora estamos aprendiendo a dominar lo que es el área del internet y más para la hora de trabajo por que fue un fenómeno que nos llegó hace muy poco. Pero como ya decía ahorita, como hablamos de un equipo, de una familia, donde cada uno respeta sus diferencias, sus deficiencias y nos entendemos, no nos ponemos bravos uno con el otro, no hubo ningún problema a la hora de hacer el trabajo; cuando yo no podía, ellos podían, cuando ellos no podían, yo podía, cosas así. Siempre buscamos el momento para tratar de comunicarnos y entendernos y no creo que haya sido un problema el trabajar por internet. Al contrario, estoy súper contento de lo bien que se dio todo a pesar de la distancia.

¿Qué quisieras decirle al público que espere del proyecto Dimelo Rapeando? (tanto musical como audiovisual?)

Bueno quisiera decirle al público que esperen de este proyecto música, yo creo que es lo que tengo que decirles es que esperen música. Si es interesante o no, eso lo decidirán ellos. De lo que sí estoy seguro es de que es una música súper bonita, hecha con el corazón, con muchas ganas de hacer, con muy buena comunicación entre los que participaron, con muy buena energía y creo que cuando se hacen las cosas así tienen que salir cosas interesante, pero bueno eso lo decide el público, eso no se los puedo decir yo. Yo sí les puedo decir que esperen música hecha con el corazón por este equipito que trabajamos durísimo para hacerlo. 

¿Qué desventajas y ventajas tiene hacer una colaboración en línea/por medio de Internet?

Desventajas tiene muchísimas por que yo soy una persona que me gusta mucho a la hora de crear algo tener a todo mundo junto ahí. Yo soy un tipo también que cree mucho en las energías y toda esa historia y me encanta mucho las energías que fluyen dentro de un piquete. Piquete aquí le decimos a un grupo de gente a la hora de crear algo.

Al punto de que nosotros de la manera que trabajamos aquí es que cuando está fluyendo esa energía hasta que no lo terminemos no lo paramos, no es una cosa que paramos y mañana seguimos, no, no, hasta que terminemos. Por lo menos hasta donde demos ese día, no paramos. Hay veces que ya llega un momento que esa energía se pierde entonces es que paramos y bueno, mañana seguimos a ver si encontramos eso de nuevo. Y entonces, siempre a distancia es más difícil encontrar eso. Lo otro es que, lo que ya te decía, el problema de aquí del internet, sobretodo aquí en Cuba que es bastante complicado. Lo mismo que ya te estaba diciendo ahorita o sea que yo no conozco ninguna plataforma de estas, son cosas que estoy aprendiendo ahora por que el internet nos llegó hace muy poco y mayormente lo que usábamos aquí era para hablar con la familia de nosotros afuera pero para trabajo como tal nunca. Y entonces a veces son detalles mínimos que quiero arreglar, detalles mínimos que quiero, no sé, cámbiame esto y no solo es que me lo cambies sino que déjame ver como se escucha, me entiendes? Y entonces es como: mándamelo para allá, míralo por allá y entonces  quizás a veces dejo de hacer eso por que sé el trabajo que va a costar y por que no sé como voy a lograrlo en el tiempo que quiero. Entonces sí, muchas desventajas a la hora de hacer un trabajo así a distancia, es complicado. 

 

Entrevista por medio de internet, 08.02.2021 
Entrevista y Transcripción: María Quirós Fernández 

(c) Daniel Patterson

Biographie

El Individuo representa una escena de la música urbana de La Habana, Cuba. En su música confluyen aspectos poéticos y percusivos de Rap Cubano con un flow propio y nuevo, y producción con huellas del sabor caribeño – reggae, dancehall y jazz cubano. En el grupo Con100cia, del cual El Individuo formó parte desde el año 2009 hasta el 2017 es donde realmente creó su estilo y lugar como un MC en la escena urbana de la isla. Actualmente, su música vive en un espacio entre rap cubano, “world music”, y global bass –el género que celebra cultura de los marginados urbanos. El Individuo tiene un set en vivo único – hip hop, con una banda completa y una sección de metales. Se ha presentado por años dentro de Cuba en espacios de rap como La Madriguera y La Marca, como también en espacios alternativos incluyendo a Fábrica Arte Cubano, Museo de Arte Contemporáneo y La Bombilla Verde. Fuera de Cuba, El Individuo se ha presentado en escenarios en Estados Unidos, Colombia, Alemania, Bruselas y Francia.

El Individuum en las Social Media
Instagram
Facebook

Escuche El Individuo:
Youtube
Spotify
Bandcamp